miércoles, 23 de marzo de 2022

martes, 22 de marzo de 2022

Federico Skliar-Argentina/Marzo de 2022

Rodrigo Ortega, 14 años-Argentina/Marzo de 2022

María Luz y María Candelaria-Argentina/Marzo de 2022

Lunatikxs Sureños-Argentina/Marzo de 2022

Bauti Leguizamón, 9 años-argentina/Marzo de 2022


 

Estrella de Peregrino y Lautaro Romero, 10 años-Argentina/Marzo de 2022


 

Dúo Sierra Maestra, 12 y 14 años-Argentina/Marzo de 2022


 

Juan Benegas-Argentina/Marzo de 2022

Tizziano Aguirre, 14 años-Argentina/Marzo de 2022


 

Raquel Rivero-Argentina/Marzo de 2022


 Florista Callejera

Acuarela

38cm x 28cm

Silvia Lacamera-Argentina/Marzo de 2022


 Dama de Abril

Óleo

Elsa Fender-Argentina/Marzo de 2022


 A lo lejos

Técnica Mixta

50cm x 50cm

Franccis Yoshi Kawa-Brasil/Marzo de 2022


 

Espejismo

 

¡Olvídate de eso!

El truco fue tuyo

Por un sueño de amor

te iluminaste sin quererlo

 

Deja que duela

Vacía la mente

Exorciza esa pasión

Ese amor nunca fue tuyo

Yina (Alicia Tagle)-Argentina/Marzo de 2022


 

¡Ilusión de una noche!

 

Dicen que la noche tiene una extraña magia,

aparecen musas...

Para endulzar 

esos solitarios y 

lejanos corazones!

 

Ya canta el zorzal y 

aurora aparece...

 

 

 

Entonces... 

Se desvanece el hechizo 

Y vuelan palabras,

son palomas heridas...

 

Otra ilusión de un sueño

en una aventurera

noche...

Hay lagrimones en 

tan azules ojos!

 

" Cuenta una leyenda

que las ilusiones 

de amor, dichas en la noche... 

Se diluyen al amanecer.

 

Teocotidiana-Bolivia/Marzo de 2022


 

DIOS

 

El Dios de mis anhelos que se teje en cada memoria, que habita la historia de mis recuerdos.

 

Dios que silva por los aires, que pasea entre los muros de este alma que se sigue escribiendo.

 

Te veré, Dios bueno, en un libro cautivante, en sus descripciones finas, en cada detalle.

 

Y en los ojos de mi hijo que se sonríen mientras pasa el día, rostro que me desvía de todos los afanes 

 

Te veré en las narraciones tímidas de un corazón quebrado que se acerca para encontrar alivio,

 

En el color, en la sazón y los sonidos, en cada paso, en cada calle, cada momento mientras vivo

 

Yo sé que te veré en los sueños de la noche, mientras el silencio envuelve las cobijas, 

 

y en las mañanas tu voz será la fuerza para asumir de nuevo este respiro.

Federico Skliar-Argentina/Marzo de 2022


 

Cuerpo    como    un   tren

 

 

 

Tu  cuerpo es como un tren  que llega con el amor

y se va con la muerte 

y  donde hay  varias  estaciones   que  recorre  tu  mente  

Tu  cuerpo es como un tren que nunca está vacío

pues va de norte a sur hasta un día domingo 

él eligió tomarlo hasta enamorarte

va  para adelante tu corazón marchable 

Tu cuerpo es como un tren que sale en un horario 

cada estación que pasa es un minuto olvidado 

con pasos de niveles se encuentran los deseos 

para cruzar las vías tu tren es el sincero

Tu tren es tu cuerpo pintado ya de blanco

ardiendo de locura tu piel que va trazando 

el no esperar por mucho en andenes usados 

el tren cierra sus puertas al último invitado 

sobre vías sensibles tu alma va logrando

no ser desafinada al amar demasiado 

El tren de tu cuerpo ya tiene un boleto

él nunca va a perderse cuando se viaja lejos 

Tu cuerpo lo han tomado los pobres y los ricos

ya los que un día querían amores de a poquito

Luis Tulio Siburu-Argentina/Marzo de 2022


 

EL BROCHE MUERDE LA SOGA DE LA ROPA

 

Extraña paradoja, metafóricamente hablando.

Según como se mire, el broche puede ser un ayudante solícito o un ladrón condenable.

En el primer caso quizás sea el buen vecino que ayuda a la pobre señora que no tiene dinero para alimentar a sus seis hijos, quienes se le cuelgan de la pollera queriendo morder un pedazo de pan.

En el segundo caso puede ser un delincuente armado que entra a la casa de la señora, le roba todos sus ahorros y deja a los seis hijos colgados de la inanición, sin acceso ni a la mordida de una mísera cremona.

Pero no seamos ni inocentes pajaritos ni pájaros de mal agüero.

El verbo morder del título me ha hecho analizar el caso en forma intelectualmente tergiversada.

Me tengo que dejar de joder con las inferencias literarias, que ya la cuarentena molesta bastante.

Lo real y comprobable es que con los broches de plástico y la soga de nylon que compré en la ferretería de Don Calderó, le armé a mi señora en la terraza un sencillo tendedero para que cuelgue la ropa recién lavada, creo que eran seis remeras. No vino ningún vecino a ayudarme.

Esa es la única verdad, y si miro a los costados, veo que todo el vecindario hizo lo mismo. Hay decenas de tendederos en patios y terrazas. Nadie “mordió” el anzuelo. Eso sí, me quedé con unas ganas bárbaras de morder un mignón recién salido del horno.

lunes, 21 de marzo de 2022

Decio Romano-Brasil/Marzo de 2022


 

Rápido poema,

vago e indiviso.

Se desliza por la pluma

huye del juicio.

 

De una forma

independiente.

Y continúa erguido

y continúa siempre.

 

Daniele Rocco-Argentina/Marzo de 2022


 

DUERMEVELA

 

El párpado pesa cae cual telón
acabó la función del sueño soy presa
hay letargo en brazo de Morfeo
“de todos los dioses el más bondadoso”
en realidad una pequeña muerte
-Hipno y Tánatos gemelos del mismo vientre
engendros de la noche, sin fin ni principios”

Resulta ser que dormido inerte
absorto ido viviendo el mito
anoche todo mi ser ardía
febril a los pies del precipicio
planeé como ave hasta la fuente
fuego rayos relámpagos me atraían
mi ala sobrevolándola inconsciente

Onírico tridimensional vuelo
surgido de la nada que todo incuba
tan vivo real que no sé cuál prefiero
si vigilia que suele ser espectacular
como el azul turquesa del mar
o entre sábanas cual mortajas muero
¿Ay Tánatos también otorgará trofeos
siendo tan sublime, subliminal?

El ocaso ideal diría ultraterreno
dibuja espejismos nuevos firmamentos
¿en el revés del relato de la trama
los humanos a qué ley sujetos?

Sobrevive lo que graba tu memoria
mortal evita beber aguas del olvido
del Leteo del inframundo

El universo se sostiene por memorias
tus humildes actos como granos de arenas
flotaran desiertos de la intemperie
¿qué misterios socava olvidar?

Como Juno el dios bifronte
veías el tiempo cuando viene
y no solo al pasar dejando sombra
tu retrato sugería en el lienzo
amar a primera vista colores del presente

Había trasluz y detrás la nada
tal cual la vida al comienzo
estabas vivo y no muerto en vida
son ilusiones ser en la otra
allá serás más esclavo que nunca
tu alada mirada cayó en desgracia

Dormir es estar muerto
y el sueño su genuina actividad
observas con tu antiguo tercer ojo

¿Era poniente había espectros
flotando ingrávidos entre nubes
habitabas mundos de auténtica vigilia?
podría jurarlo más sabía que soñaba

Viene a cuento lo que el sueño aclara
deja sabor a mar orbitar
el agujero negro que todo degrada
a energía bruta desintegrada
atracción más fatal que ninguna
terminal borrón y cuenta nueva
todo agoniza fallece desaparece
todo muere tu conciencia no te pertenece
desnudas abismos cielos constelaciones
padeciendo ardiente duermevela

 

Rolando Revagliatti, Poema-Argentina/Marzo de 2022


 

Martingalas

 

 

1

 

Una martingala deshaciéndose entre los dedos

    [de nuez fosilizada

una martingala distrayéndose, jugándose la

    [cruz, la rosa y la sangre (y sus poco

    [demoradas equivalencias)

una martingala, que no dos, que no cinco

    [ascuas o catorce herreros apostando al refrán

    [que les incumbe

una martingala que no varias veces mi corazón

    [capitaneando la miel y la discordia (bugui -

    [bugui echado sobre tus ojeras ininteligibles)

una martingala que arracime en navidad flor y

    [coliflor, col y caracol, prédica y predicamento,

    [claro que sólo en navidad

una martingala con esparadrapo y una martingala

    [con un talismán

una martingala absteniéndose de saludarme en

    [los días de lluvia

una martingala como ella sola

una martingala para quien aprese al que dejó

    [la estridencia en el rellano

una martingala con barbijo de hierbas

una martingala castellana en Indonesia

una martingala con estupro y cuernitos de

    [grasa

una martingala que vocifere cuando las demás

    [lloren

una martingala para mediocres cautos, brillos

    [menores (clásicos espolvoreados en mis

    [retahílas)

una martingala con las naves abiertas cuando

    [no las venas

una martingala que tuviera a bien el ombligo

    [aceitoso de un querubín

una martingala "con mi hermana no te metás"

una martingala tanto es así, que atrabiliaria,

    [sin cortapisas, consabida, tórpida, de   

    [chiripa y demodé

una martingala que cante al cerciorarme de tu

    [cuerpo entretenido

una martingala crónica de pesares.

 

 

2

 

Una martingala para aherrojarse las monjas

una martingala para comer en público

una martingala cuya mamá la "asme"

una martingala espécimen fortuito de las

    [uniones difusamente plausibles de

    [codornices y emperatrices, sordos y

    [sorbos, cabos y rabos, piedras y hiedras,

    [emasculados y sobreañadidos, púberes e

    [impúberes, capitales y trabajadores

una martingala para nunca decir nunca, siempre  

    [y jamás

una martingala que contemple los lindes entre

    [basarse y besarse

una martingala que amarroque pendencia

una martingala pedestre, que no ecuestre, pero...

una martingala para cadáveres eternamente

    [deliciosos

una martingala caliente como la tía de mis

    [sueños

una martingala para no darse cuenta de lo que

    [hace falta

una martingala que desbroce turgencias (las

    [que imaginan)

una martingala para prosódicos en plan de

    [lucha

una martingala que denuncie el índigo, las

    [frambuesas, el pachuli, el gemidito y la

    [electricidad

una martingala para padrastros y padrillos

una martingala por la mitad o sin acotaciones

una martingala con tachas (sin embargo, donde

    [reclinar la cabeza)

una martingala que se precie, que se justiprecie

una martingala "delito en la isla de las cabras"

    [enfebrecidas

una martingala trago va, trago viene

una martingala fácil de repujar

una martingala huracanada que huracanee

una martingala que cede una martingala

una martingala que se dé

una martingala que porfíe de balde

una martingala que se escriba al correr de la

    [pluma de pato silvestre

una martingala que farfulle en jerigonza

una martingala madre de dios ahora y a

    [deshora con dos gotitas de coñac

una martingala para cónyuges de cera o

    [expresión ceruminosa

una martingala adorable, sucinta, mensual o

    [de mantenimiento

una martingala achís

una martingala ejém

una martingala que bajo y a voces

una martingala para fregarse en los biempensantes,

    [en los bien hablantes y en los malvivientes

una martingala para Lacustre Narcilando.

 

 

3

 

Una martingala crispada la grafía

una martingala para que en el calendario de

    [santos, una viuda virgen y matrona, alterne      

    [con el abad beato Raimundo de Fitero

una martingala que se juegue a los dados

    [sobre un paño de lágrimas

una martingala que declame: "Me voy con la

    [lechuga para no volver, residente bárbara

    [(acaso ubicua), observé que ustedes observaron,  

    [en éxtasis patibulario se nos recibe con la

    [masticación"

una martingala de su propio peculio

una martingala que habría sangrado como flor

    [obtusa

una martingala para misántropos encarecidos

    [por sus madres

una martingala con botamangas y a barlovento

una martingala para la utilería de la Otra Escena

una martingala inaudito cetáceo

una martingala, una miscelánea y una moraleja

una martingala por hipocorísticos preñada

una martingala para "cuando venga papi, no

    [se lo digás"

una martingala para breves cartilaginosos

una martingala en cuarto menguante y cocina

    [kichinet

una martingala para egregios con consideraciones

    [sobre la paja en el ojo ajeno

una martingala recta trayectoria por el laberinto

una martingala para benignos rastacueros

una martingala equis como quien dice ene ene

una martingala para los fallecidos adjudicatarios

    [de nuestra inquina pulsional

una martingala oriflama que nos aleccione en

    [impudicia, sevicia, codicia y estulticia

una martingala que berree sin frunces

una martingala para revisores de cuentas, con

    [dibujitos y atrocidades

una martingala con el vestuario raído

una martingala multiorgásmica, multinupcial

      [y múltiplo de las mil y una noches

una martingala que se confiese con dos monedas

    [de rubor

una martingala con los repulgues espolvoreados

    [con caolín

una martingala de sastre en sastre

una martingala que inspira, permite que el aire

    [se aburra adentro, y muere

una martingala para la autografía: biojoda

    [seria que atañe al autor

una martingala con damisela en un coche y

    [perro de aguas

una martingala caótica caótica escrutada por

    [un apóstol

una martingala con corazoncito en la corteza

    [de un financista

una martingala pura, sin soda, sin fernet

una martingala desestimada en los grandes salones.

 

 

4

 

Una martingala al denostado cielo si “va a

    [nacer el testigo de mi muerte”

una martingala que aspire a escribir bien, sin

    [mirar a quién

una martingala rea de día

una martingala para Gonzalo, quien siendo el

    [amante de la amiga de la novia de González,

    [de pasada, es directamente el amante de la

    [amiga de su amante

una martingala con decimales en la leche

una martingala venenosa y una martingala

    [venerable

una martingala grandiosa del revés

una martingala que aquí se ponga a cantar que

    [otro gallo cantaría

una martingala que había tenido que enfrentar

    [las tensiones que le causaba la relación

    [simbiótica de tintes narcisistas que le imponía

    [su madre

una martingala con espuma en el sueño

una martingala que crepite su fatalidad

una martingala con frases robadas en los

    [jardines de Quilmes

una martingala con epitalamio subido de tono

una martingala parodia de una martingala

una martingala vieja bisoña, ex neutra, a tanto

    [la erre de ríspida y de recurrente, a tanto la erre.

Rolando Revagliatti, Entrevista-Argentina/Marzo de 2022


 


Julio Aranda: sus respuestas y poemas

 

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

 

 

Julio Aranda nació el 17 de noviembre de 1961 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integró el Consejo de Redacción de la revista de literatura “Tamaño Oficio” desde 1997 hasta su número de cierre, en 2016. Entre otras distinciones, obtuvo el Primer Premio de Poesía “Antonio Cuadrado” en 1999, el Primer Premio de Poesía 2001 otorgado por Mesas Redondas Panamericanas y el Primer Premio de Poesía “Roberto Juarroz” 2007, instituido por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Almirante Brown. Ha sido incluido en las antologías de poesía y cuento editadas por la Oficina Municipal de Tres de Febrero en 2007, 2010, 2011 y 2013. Participó en el volumen colectivo “Memoria del olvido” (Ediciones Botella al Mar, 2000). Publicó los poemarios “Agudo pico el del pájaro oscuro” (Ediciones Gente de Letras, 2000) y “Grietas que me escriben” (Febra Editores, 2003).

 

 

 

          1 — Sabemos que naciste en una localidad lindante con nuestra ciudad; pero tu infancia transcurrió un poco más lejos.

 

          JA — Unos pocos kilómetros más lejos. Siendo yo hijo de una madre muy joven (ella tenía dieciséis años), ama de casa, y de un padre obrero de una fábrica metalúrgica, cuando nací compraron un terreno en un barrio en formación, que hoy es San Francisco Solano. Ámbito agreste, apenas loteado, entre calles de tierra que se anegaban con las lluvias y, por ese entonces, carente de los servicios esenciales: ni luz, ni agua corriente, ni cloacas. Mi madre me leía cuentos y poemas, ya que no había otro entretenimiento (los vecinos más cercanos estaban como a trescientos metros). Mi madre fue mamá y maestra. A mis cuatro años yo sabía leer y escribir. No ceso de recordar con ternura, en las tardes-noches de invierno, el perfil de mi madre leyendo a la luz de la lámpara a querosén que iluminaba la pieza, mientras esperábamos el regreso de mi padre. Luego el progreso fue ganando la batalla. En el colegio primario, mi amor por la poesía me ubicaba como figura repetida en todos los actos, recitando versos al General San Martín o referidos a nuestra bandera. El colegio contaba con una pequeña biblioteca: fui ampliando mis lecturas y accediendo a diversos autores. Por los diez u once años comencé a advertir que la musicalidad de esos textos me resultaba mágica y me transportaba a lugares imaginarios de los que no quería regresar. El colegio secundario lo cursé en nuestra ciudad. Donde concurría a eventos culturales. Me maravillé en mi adolescencia con los poetas franceses, con el Pablo Neruda de un Chile politizado, con César Vallejo, con Roberto Juarroz (quien también vivía bastante cerca de Avellaneda) y su “poesía vertical”, con el poeta dominicano Manuel del Cabral (poco recordado en estos tiempos); eran épocas de Alejandra Pizarnik, de Vicente Huidobro y su creacionismo. Simultáneamente, llenaba cuadernos con mis propios escritos.

 

 

          2 — ¿Y al finalizar el secundario?

 

          JA — Me anoté en 1980 en la Facultad de Filosofía y Letras. Comencé a ofrecer, tímidamente, poemas a revistas y suplementos. Algunos se llegaron a publicar. En 1981 fui convocado al Servicio Militar Obligatorio, lo que me alejó de mis pretensiones poéticas. Para colmo, me dieron la baja del ejército en marzo de 1982 y un mes después estalla la guerra de Malvinas, por lo que soy reincorporado y enviado a Comodoro Rivadavia, como “reserva”. Resultado: recién retorné a la vida civil a mediados de ese año, habiendo interrumpido mis estudios, sin trabajo y en un país quebrado. Después conseguí un empleo, frecuenté bibliotecas y retomé la escritura. Un día de esos que nunca faltan, en los que nos replanteamos casi todo, me deshice de varios cuadernos con poemas. Nada me conformaba y tampoco lograba escribir algo distinto. Me dije “necesito ayuda” y concurrí a talleres literarios, algunos coordinados por poetas reconocidos a los que no nombraré, sin alcanzar satisfacción, ahogado en mi interior y con la necesidad imperiosa de regresar a mis fuentes creativas.

 

 

          3 — Voy calculando que nos acercamos a “Tamaño Oficio”.

 

          JA — Alguien me invita a la presentación de un nuevo número de esa revista, en la bodega del célebre Café Tortoni. La directora era una tal Lucila Févola, hasta entonces desconocida para mí. Ese fue mi verdadero comienzo. La escuché, compré la revista, me acerqué a ella, a las pocas semanas estaba asistiendo a sus talleres literarios, que dictaba en una oficina de la Avenida de Mayo. Me fui imbuyendo de los conceptos de estructura, musicalidad, aliteraciones, de la importancia de los silencios en el texto, los diferentes tonos, cambios de ritmo, etc. Y todo acompañado por lecturas, no sólo de poesía, sino desde filosofía y religión hasta narrativa y ensayo. Lucila hablaba del poema como de una perfecta red donde ningún punto del tejido podía estar corrido, de fuerzas centrípetas y de fuerzas centrífugas dentro del texto: no sólo teorizaba, sino que lo mostraba en su obra y nos conminaba para que lo intentemos en la nuestra. Aprendiendo a pulir y adaptándome al maravilloso equipo de la revista, me invitó a sumarme al Consejo de Redacción. Poetas del grupo, Jorge Montesano (fallecido en 2002), Osvaldo Spoltore, Haidé Daiban, Emmanuel Muleiro y yo, publicamos una antología, “Memoria del olvido”, complementada con un CD en el que Lucila y el escritor José Bravo recitaban nuestros poemas.

 

 

          4 — Tres años con Lucila Févola (1942-2013) y ese entorno de estudio y producción, hasta arribar a tu primer poemario.

 

          JA — Que es cuando comienzo a publicar algunos cuentos y me animo al ensayo (por ejemplo, uno sobre poetas italianos del siglo XX). Y tres años después, habiéndome fogueado en mesas de lectura y programas radiales, más o menos coincidiendo con la aparición de mi segundo poemario, Claudio LoMenzo y Javier Magistris, directores de “La Guacha”, me invitan a reseñar y comentar libros para su revista. Mientras, debido a que por diferentes motivos la mayoría de los escritores fundadores de “Tamaño Oficio” se fueron alejando, me aboqué con mayor intensidad a acompañar a Lucila, seleccionando el material, rescatando, como se dice, a poetas olvidados, procurando avisadores para solventar el costo de cada edición, lidiando con la imprenta, efectuando correcciones, consiguiendo ámbitos para las presentaciones, sopesando a los posibles intervinientes, y todo con el filtro de Lucila. Cuando ella fallece, del Consejo de Redacción sólo quedábamos Osvaldo Spoltore y yo. La familia de Lucila nos dona parte de su biblioteca, sus libros publicados y numerosas carpetas y cuadernos escritos de su puño y letra que aún no hemos podido desclasificar. Consultamos con el resto del grupo y decidimos continuar con la revista siguiendo la línea de Lucila hasta cumplir el trigésimo aniversario en 2016. Cerramos el ciclo en la Feria del Libro. Y como hallamos un poemario inédito de ella que había dado por concluido pocos días antes de morir, con unos pesos que aportamos y la ayuda económica del Ministerio de Cultura, lo pudimos editar y presentar en el Museo Ricardo Rojas.

 

 

          5 — Por teléfono me contaste que sos viajante de comercio.

 

          JA — Un trabajo que a priori surge como antagónico para un hacedor de poemas. Sin embargo, largas horas conduciendo por rutas semi desérticas, visitando pueblos y ciudades de las provincias de Buenos Aires y de La Pampa, me hicieron encontrar la paz necesaria que (casi) todo poeta anhela; aquellos que no conocen nuestra geografía no se imaginan que sólo a unos kilómetros de nuestra capital, el ámbito pueblerino influye de tal forma en nuestros sentidos que es imposible abstraerse y no vivenciar el regocijo con que la vida nos premia a cada paso. En las horas de la siesta, donde me veo obligado a descansar, puesto que entonces cada pueblo parece detenido, encuentro mi refugio espiritual para leer y escribir. Muchos poemas han nacido en esos instantes de profundo silencio. De todos modos, más allá de lugares específicos, la poesía es una presencia continua que uno debe esforzarse por mantener y alimentar. Como dijo Giovanni Raboni (1932-2004), un poeta nacido en Milán, en un reportaje: “La poesía está cuando está. Si hay ganas, se escribe; lo que me parece importante, aun cuando no escribo, es mantener viva la relación entre la poesía y todo lo demás. Si la escritura es intermitente, hay hilos sutilísimos en tensión continua, incesante elaboración. Para mí la poesía es el lugar donde nada se agota, sino todo se verifica: ideas, sentimientos, elecciones. Si uno vive al cinco o también al cincuenta por ciento es difícil que sea un gran poeta. A los poetas avaros con la vida y con los demás, cuanto más envejezco, menos los amo; es más, ni siquiera los entiendo.” Esta me parece una de las definiciones más sutiles y bellas que he leído. Retomando: la libertad que me permite mi trabajo como viajante de comercio (en el rubro de juguetería), está potenciada desde el arco opuesto por una búsqueda de tiempo y espacio que, en nuestra gran capital, con sus luces de neón y su bullicio, me cuesta más hallar. En mi caso, los lugares alejados me enseñaron a escuchar el silencio, ese silencio significativo que pesa tanto como la palabra justa. Equilibrio entre el decir y el no decir. Complementación de los opuestos.

 

 

          6 — ¿Publicarás un tercer poemario?

 

          JA — Hace ya varios años que tengo la intención de publicar, pero lo he ido postergando. Estoy procurando seleccionar de un alto número de textos. Están los que escribí y que ya no me dicen lo que me decían; los que fantaseaba que desecharía y vuelven a adquirir protagonismo; los que percibo como ajenos. Es difícil la articulación. Cada obra debe ser medular, abarcadora del propio universo, y hay tanta transformación continua en mí… En definitiva, la respuesta a tu pregunta es sí, publicaré un tercer poemario.

 

 

          7 — Cerrado el ciclo de tres décadas de “Tamaño Oficio” …

 

          JA — Es importante aclarar por qué cerramos el ciclo. No fue una decisión caprichosa sino razonada, consensuada con el grupo. La revista nace de mano y obra de Lucila Févola, allá por 1986, como respuesta a la inquietud de los talleristas que asistían a sus clases y que no encontraban un espacio “físico” para publicar. Surgen los primeros números. Luego, por exigencia del grupo fundador (integrado por Haidé Daiban, José Emilio Tallarico, Alicia Clausi, Florencia Durán, José Bravo, Dora Pietromica, Gustavo Villamor, María Barrientos) y de Lucila, “Tamaño Oficio” va creciendo y ya no alcanzaba con el empeño de los talleristas. Se incorporan entrevistas, cuentos, artículos sobre escritos filosóficos y sobre obras de teatro... Y a propósito de teatro, hay un nombre que merece ser destacado por lo que le brindó a la propuesta. Me refiero a José Bravo (1934-2010), poeta, ensayista, dramaturgo, profesor de teatro (hasta su fallecimiento enseñó teatro en la cátedra de la Universidad de La Matanza), quien hizo de la humildad su mejor carta de presentación y con un conocimiento profundo del universo cultural. Fue el pilar en el que Lucila y los que nos sumamos después, nos apoyamos siempre, sabiendo que era posible encontrar en ese maestro el consejo preciso.

          Se difunden entrevistas realizadas a Alfredo Veiravé, Alejandrina Devescovi, Osvaldo Bayer, Elsa Bornemann, Santiago Kovadloff, Josefina Arroyo, Héctor Miguel Ángeli, María Adela Renard... Se rescatan obras como la novela “El hombre importante” de Alberto Gerchunoff (1883-1950), cuentos de Haroldo Conti, poemas de Julio Cortázar, Emilio Zolezzi, Ezequiel Martínez Estrada, Rogelio Bazán, el entrerriano Luis Alberto Salvarezza, Ana Emilia Lahitte, Juan L. Ortiz y tantos, tantos otros. Y del poeta sanjuanino Jorge Leonidas Escudero (1920-2016), cuando aún no era muy leído.

          A propósito de Escudero, años después, cuando comienza a gozar de prestigio, viaja a Buenos Aires para leer sus poemas en la Biblioteca Nacional, invitado por Ediciones en Danza, que le había publicado lo que en ese entonces era su último libro. Él mantenía una relación epistolar con José Bravo. Yo, justo unos meses antes había publicado un ensayo sobre su obra que titulé “Escudero: un viento zonda en la planicie poética”. Enorme fue mi satisfacción cuando, junto a José Bravo, recibo la invitación para asistir a su lectura. En una de las salas chicas de la Biblioteca éramos un grupo selecto. Lo recuerdo, menudo como era, con esa fuerza interior que no denunciaba su edad (andaría cerca de los ochenta) y, lo más sorprendente, después del acto, se deshizo un poco a las apuradas de los que lo rodeaban para felicitarlo y se fue con nosotros a tomar algo por un boliche de la zona donde nos quedamos hablando del lenguaje poético, de folklore, de sus andanzas mineras.

          Otra satisfacción que me brindó “Tamaño Oficio” fue haber conversado con el poeta y traductor platense Horacio Castillo. Cuando con Spoltore, Montesano, Daiban y Muleiro publicamos “Memoria del olvido”, acudimos a él (a quien conocíamos por un reportaje que se le había realizado para la revista) y le pedimos que nos presente el volumen. No sólo aceptó con creíble entusiasmo, sino que nos decía (y lo reiteró públicamente) que se sentía halagado. Fue un lujo total. La presentación se efectuó en nuestra ciudad, y él viajó desde La Plata, de noche: su compromiso para ese evento y su análisis de nuestras poéticas, me ha dejado una huella.

          Considero que la literatura siempre es denuncia, y “Tamaño Oficio” la ejerció desde la creación, desde el no amedrentarse cuando todo alrededor parecía que se derrumbaba. En el Nº 27, octubre de 2003, José Bravo exponía: “¿Cuál es la misión del artista, si es que tiene alguna? En principio, salvaguardar su propia existencia y ayudar a salvaguardar la existencia común, como cualquier hombre del planeta”, y más adelante cierra la idea: “Sus reacciones artesanales, sus imágenes, sus palabras y objetos, no lo privan del angustioso cometido de que su grito siga siendo de alarma, de formalizar una esperanza cierta, de toma de conciencia, ya.” Estoy persuadido de que en esta toma de conciencia está la misión del artista.

          Ahora comienza otra etapa. Osvaldo Spoltore y yo fundamos “Copérnica” el 24 de agosto, coincidiendo con el Día del Lector, así declarado por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, conmemorando el natalicio de Jorge Luis Borges, cuando adherimos a la suelta de poemas, en esquinas de nuestra ciudad, organizada por la Fundación El Libro y la Sociedad Argentina de Escritores. Habremos de coordinar una actividad pública y periódica que llevará el nombre elegido. Y estamos elaborando el primer número de la revista “Copérnica”.

 

 

          8 — Obtuviste con tu cuento “El guardián” un segundo premio otorgado por la Universidad Popular de La Boca.

 

          JA — Mi narrativa es la parte menos difundida y, probablemente, la menos explorada por mí. En mis textos, todos breves, procuro una estructura circular, al modo de algún tipo de animal siempre mordiéndose su cola. Son numerosos, pero necesitan reescritura, correcciones.

 

 

          9 — Uno de los personajes de la novela “El mundo deslumbrante” de Siri Hustvedt señala: “Los pensamientos, las palabras, las alegrías y los miedos de otras personas nos afectan y se vuelven parte de nosotros.” ¿Advertís que algo de lo establecido en dicha frase te haya sucedido?

 

          JA — Cierta energía que emana de los seres con quienes interactúo suele habitarme, a veces fugazmente, a veces días enteros, y entonces me siento vulnerable, confuso y, lo que es peor, incapaz de transformar esos sentimientos, sobre todo si son negativos. Conscientes o no, hay una vibración en las personas que a todos nos afecta. No soy yo y los demás, no soy yo y el universo. Soy parte de un todo más complejo y que no se agota en un nombre y apellido. ¿Cómo abstraerme? Allí es donde toman protagonismo mis artificios salvadores: las máscaras. que muchos lo asociarán con falsedad o con ocultar el verdadero rostro: yo no lo creo, al contrario, lo que llamo máscaras me permiten ambular (o deambular) por los caminos donde el dolor, las tristezas, el miedo, y en menor grado las alegrías ajenas, me atraviesan en las múltiples y continuas relaciones sociales.

 

 

          10 — A donde te dejes llevar, según cómo te resuenen, Julio: ¿nieve, aguanieve, gránulos de nieve, granos de hielo, prismas de hielo o granizo?

 

          JA — Todos esos términos son aplicables a mi poesía; cualquiera de ellos puede trasladarme a un sutil estado de transparencia; depende el contexto en que se ubiquen será aguanieve, gránulos de nieve o tal vez granizo, pero esto sin buscarlo adrede, sino simplemente permitiendo que aparezca en el estado que mi agua poética me proponga.

 

 

          11 — ¿Cuál ha sido el enfoque, en tu ensayo “La vocación que nos elige”, respecto de los poetas italianos del siglo XX?

 

          JA — Te transcribo las primeras líneas: en ellas se condensa el hilo conductor: “En la primera mitad del siglo XX, las dos guerras mundiales dejaron un saldo de alrededor de cien millones de personas muertas. Esto nos demuestra lo inestable que fue el final del segundo milenio y cómo todo se fue modificando a una velocidad que pobló de incertidumbre al planeta. La poesía no ha sido ajena a la sucesión de cambios, sobre todo en Europa, la zona geográfica más castigada por los enfrentamientos. Pero, a pesar de todo, nunca dejó de tener una presencia vital; pareciera que los poetas, en épocas de profundas crisis, se sensibilizaran más ante la angustiosa presencia de la muerte. Y los poetas italianos no han sido la excepción.”

          Durante un largo lapso fui reuniendo opiniones, entrevistas, artículos donde los poetas hacen referencia a la creatividad, a la rigurosidad para cumplir con una vocación que priorizaron. Cuanto más leía a un alto número de ellos, más me sorprendían por su actitud y búsqueda profunda y comprometida. Hablo de Vincenzo Cardarelli, Giuseppe Ungaretti, Mario Luzi, Cesare Pavese, Atilio Bertolucci, Giovanni Raboni, Salvatore Quasimodo, Vittorio Sereni, Eugenio Montale (quien aporta esta brillante definición: “No es que yo haya buscado a propósito la oscuridad, pero nadie escribiría versos si el problema de la poesía fuera hacerse entender”), Alfonso Gatto, Giorgio Caproni...

          Sé que intentar definir a la poesía es como procurar detener el tiempo, es un encuentro de su esencia con ese designio desconocido y superior que, de algún modo, atraviesa las puertas de toda percepción. Sólo si se logra esta comunión, el arte surge y se instala en la realidad para plasmar otra realidad, su propia realidad. Y creo que estos poetas italianos de posguerra conforman uno de los más claros ejemplos, por lo menos para mí.

 

 

          12 — Si tuvieras que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegirías?

 

          JA — Me aterra la idea de estar en un único lugar y no poder salir jamás de él. Soy inquieto por naturaleza...; tal vez por eso nunca he residido muchos años en una misma casa. Me gusta entrar y salir de los lugares y hasta de mí mismo. Rehúyo de todo lo que fija. Así voy envejeciendo sin echar raíces. Caprichos de un caminante consuetudinario.

 

 

          13 — ¿Tendrás por allí algún episodio irrisorio del que hayas sido más o menos protagonista y que nos quieras contar?

 

          JA — No irrisorio, pero sí curioso. Fue en 1997 o 1998. Nos invitan, entre otros, a Jorge Montesano y a mí a una lectura de poemas y nos piden que les adelantemos el material que íbamos a leer, cosa que nos pareció extraño...; entre mis poemas había uno que hacía alusión a los desaparecidos. Lo que no sabíamos era que la lectura se realizaba en la sede de un edificio céntrico que por ese entonces pertenecía al Círculo Militar. Nos citan un par de días antes y “gentilmente” me indican que ese poema no debo leerlo porque el tema estaba muy trillado y bla-bla-bla, y que no lo tome como un acto de censura. Ante mi sorpresa, Jorge Montesano increpa a los dos hombres que nos atendían, diciéndoles que “no vamos a permitir” que nos elijan los poemas, y que si no estaban de acuerdo que borraran nuestros nombres del programa. Los hombres se miraron entre sí, como consultándose, y juro que temí que todo se siguiera complicando. Finalmente, nos devolvieron el material señalándonos que sólo era una sugerencia. Corolario: me di el gusto de leer un poema sobre los desaparecidos en un evento cultural organizado en un edificio que pertenecía al Círculo Militar.

 

 

          14 — ¿Te conforma tu sentido del humor? 

 

          JA — Considero mi sentido del humor como el de muchos. Suelo ser bromista con mis amigos y bastante solemne con los que no conozco. En mi escritura, el humor no es una cualidad que aparezca a menudo. Con los años, cada vez me cuesta más abstraerme de los compromisos laborales; el tiempo se me va tratando de resolver conflictos surgidos de mi relación con los clientes, y esto es algo que aspiro a resolver lo más pronto posible. Por lo demás, transito por los “claroscuros” como cualquier ciudadano.

 

 

          15 — ¿Cuál es la pregunta, que, con escasas variantes, tantos preguntadores formulan para concluir un reportaje?: la que ahora te extiendo: ¿Qué nos podés contar que se te haya quedado en el tintero?...

 

          JA — Solamente agradecer. A la vida. A las personas que la poesía me ha permitido conocer, a la tarea, en algunos casos titánica, de los que —como en tu caso— apuestan, a cambio de nada, por la difusión de las palabras de los que nos consideramos hacedores. El escritor Eduardo A. Azcuy [1926-1992] dijo alguna vez: “El modo con que el hombre experimenta el mundo depende de la calidad de su conciencia.” Una conciencia pura nos aliviará de tanta pena mundana. La poesía sigue siendo un bálsamo entre tanto dolor. Creo en la palabra como herramienta de un presente y futuro que nos define como especie; sólo si persistimos en nuestra intención de rescatar lo prístino llegaremos a ser una sociedad más justa y perpetua a pesar de lo finito. Estoy persuadido de que la poesía ha trascendido desde siglos la frontera de toda muerte acontecida.

 

 

*

 

Julio Aranda selecciona poemas inéditos de su autoría para acompañar esta entrevista:

 

 

 

MERECER EL POEMA

 

 

                                  "Hacia ti mi larga marcha / por merecer la palabra"

                                                                          (Abdellatif Laabi, poeta marroquí)

 

 

Atravesemos la noche como si fuera un puente.

Llevemos lámparas

y carne de venado.

Escuchemos el trino del pájaro que fue

primero tempestad

y luego brisa.

 

Todo debe merecer una fiesta.

 

Miremos nuestras manos,

rojas de frío,

apretadas

al tiempo y a la historia.

Estamos juntos,

unidos por cadenas de raso,

cargando en las alforjas

una semilla blanca

y un laurel disecado.

 

No hay camino a elegir.

Es tan sólo un destino de palabras

diseminadas como migas de pan.

 

Pero todo debe merecer una fiesta.

 

Habremos de estrecharnos contra el árbol

donde el ahorcado duerme con los ojos abiertos.

Devolveremos al tigre

su fuego, su belleza

y haremos con las constelaciones

una red, una trama

para atrapar al pez que nos nada en la lengua.

 

Por eso,

amanecidas almas al borde del abismo,

que no se rompa el cántaro

ni se agote la fuente.

Encendamos las lámparas,

compartamos la carne.

 

Todo debe merecer una fiesta.

 

 

*

 

 

EL SALTO

 

 

Saltar.

Pero hacia atrás.

Saltar desde el futuro a la niñez.

Desprender la mochila

y desatar los miedos.

Caer de pie

           o de manos

(no importa demasiado)

pero juntar mientras caemos

todas las palabras que olvidamos.

 

No entrecerrar los ojos

y abrir la boca grande

como para tragarse el cielo

           y nunca tocar fondo.

Sólo saltar

(pero hacia atrás).

Saltar desde la muerte al fecundado óvulo.

Saltar,

siempre saltar

y saltar otra vez

hasta que el universo salte adentro nuestro

a otra luz

a otro cuerpo.

 

 

*

 

 

AL ENCUENTRO

 

 

Como antiguo mapa me despliego sobre infinita mesa.

Corro por dentro de un anillo

buscando el sol

y a veces

                canto

                          con una voz extraña.

 

Me arrastro entre las piedras del insomnio

y me sueño despierto.

Hablo en silencio.

Pateo las columnas del sarcasmo

para que caiga la verdad

como una lluvia fresca.

 

Pero cadenas no:

          las sombras no se atan

          y la luz nos traspasa.

 

He vivido buscando

sin entender que el agua también contiene fuego.

Soy el que busca lo encontrado,

el que perdió su imagen más allá del espejo,

el que guardó el futuro en un cofre vencido,

el que ríe llorando,

el que se va desnudo por un río de estrellas.

 

 

*

 

 

MAR

 

 

Cuando era muy pequeño

y mi madre me bañaba,

la tina era un inmenso mar.

Yo fabricaba olas agitando los pies

e imaginaba barcos que se hundían en mi ombligo.

                           Hoy,

náufrago de tantas tormentas,

tomo sus manos —esos barcos enormes

que transportaron sueños—

y se las acomodo por fuera de la tina

para que no se hundan

en este inmenso agujero.

 

 

*

 

 

CANTO DE SIRENA

 

 

Rescatar los cuerpos de los marineros ahogados y amontonarlos en la bodega

donde las ratas chillan

y el olor a pescado y la bruma que empapa

el capitán prepara un tuco

hoy va a cenar solo en la cabina y dará voz de mando

a su sed de vino agrio

pero después vendrán los puertos y tabernas

y las putas que ríen por monedas de cobre

el mejor ron de Cuba para ahogar las historias

y las familias de los muertos “lo siento mucho, señora,

su marido fue un héroe”

y quién carajo dijo que navegar es lindo

tabacos de mala calidad

los tatuajes no abrigan el dolor

nadie se tapa los oídos ni se amarra a los mástiles

y la bodega llena y con olor a pescado

y se ha roto la bolsa que guardaba la harina

y son pasos fantasmas

y el vino está más agrio

ola

     tras ola

                 muerte

                            tras muerte.

 

 

*

 

 

SED DE VAMPIRO

 

 

No te limpies la sangre de las comisuras:

       que sepan que eres el mordedor de cuellos.

 

Después todo serán flashes,

idas y vueltas

por tu psicología.

 

Y aunque los niños trepen a los árboles para arrojarte piedras

y aunque los espejos huyan a tu paso,

tú,

extraña criatura de siglos,

podrás morder en paz

hasta vaciar cada palabra,

hasta volver al lecho donde reinan las sombras.

 

 

*

 

Entrevista realizada a través del correo electrónico: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Julio Aranda y Rolando Revagliatti.