sábado, 25 de junio de 2011

Maximiliano López-Buenos Aires, Argentina/Junio de 2011

Una aproximación al cinema-verité


"La obra de arte no es un instrumento de comunicación. La obra de arte no tiene nada que hacer con la comunicación. La obra de arte no contiene estrictamente la menor información. En cambio, hay una afinidad fundamental entre la obra de arte y el acto de resistencia. Ahí, sí. En calidad de acto de resistencia, la obra de arte tiene algo que hacer con la información y la comunicación"  (Gilles Delleuze) (1)

  El cinema-verité surgió en Francia casi en paralelo con la “Nouvelle vague” entre fines de los 50s y principios de los 60s (2), época en la cual se estaban gestando grandes transformaciones en la praxis del cine europeo, que necesitaba reinventarse después de los resagos y perdidas producidas por la Segunda Guerra Mundial y la posterior hegemonización cultural estadounidense como efecto del “Plan Marshall” de reconstrucción europea, dentro de la cual abundaban las producciones cinematográficas norteamericanas fastuosas y sus clones locales, todas ellas pertenecientes al sistema “clásico” de realizar films (esto es; predominio de la narrativa como factor condicionante para recrear “situaciones-reales”).

 En relación a la situación imperante de degradación cinematográfica y de límites a la libre realización de ideas, esta corriente toma estructura a partir de la necesidad de algunos cineastas de filmar la realidad sin condicionamiento alguno y de establecerse como una opción particular y heterogénea frente al monotematismo anhedonico de Hollywood y sus repetidoras.

 Si bien esta tendencia tuvo su auge en los 50s y 60s tiene como antecedentes a los trabajos de Dziga Vertov en el marco de su propuesta del cine-ojo, el cual se basaba en una observación espontanea de la realidad sin acudir a “filtros” de diversa índole.

(1)      Deleuze, Gilles. Tener una idea en cine en "El amante", nº42, Abril 2003.. (Pág. 57-58).
(2)      Gubern, Roman. Historia del cine vol.II. Editorial Lumen (Pag.152)

 Como se ha mencionado con anterioridad el cine verdad o “Cinema verité” es un estilo de hacer films que comenzó siendo una reacción europea frente al sistema clásico de hacer películas. No solo significó eso sino que fue el comienzo formal del binomio “cinematografía//etnografía”. El gran logro del cine-verdad fue haber conquistado una transversalidad imprescindible con el estudio de las distintas subjetividades culturales existentes en el mundo..

“Para mí, cineasta y etnógrafo, no existe prácticamente ninguna frontera entre el film documental y el film de ficción. El cine, arte del doble, es ya el pasaje del mundo real al mundo de lo imaginario, y la etnografía, ciencia de los sistemas de pensamiento de los otros, es una circulación permanente de un universo conceptual a otro, gimnasia acrobática en donde perder pie es el menor de los riesgos” (Rouch, 1981). (3)

 La relación del cine-verdad con las distintas ciencias que se dedican al estudio social no fue impositiva como solía y suele darse aun en el star-system de Hollywood, sino que se trazó sobre los lazos de respeto por la heterogeneidad y la cooperación. Esto significa que en las películas de la corriente en cuestión no se ve un trato tergiversado de la temática con filtros como el guión “convencional”.

Sin embargo mas allá del nexo que exista con las temáticas etnologicas esta corriente cinematográfica, de forma inevitable y a modo de no perder la esencia del celuloide, se apropia de tipos de ilusión fílmica similares al cine “convencional”, sin embargo da mayor espacio al realismo subjetivo y a la expresividad autoral (4).

“¿Has oído algo más ridículo que decir a la gente, tal y como enseñan en las escuelas de cine, que no miren a la cámara?” (Chris Marker, 1981)(5)

(3)      http://www.catedras.fsoc.uba.ar/decarli/textos/Rouch.htm
(4)      Faulstich Werner, Korte Helmut,100 años de cine, editorial sudamericana (pag 98)
(5)      http://www.trendesombras.com/num2/critica_sanssoleil.asp



El cine-verdad francés, a diferencia de otras expresiones similares que sucedían en el cine de la Europa de posguerra, no acudía a la narrativa, ya que según los exponentes de la corriente esto distorsionaba los propósitos de la misma. Preferían que los hechos capturados por la cámara, si bien estos abarcaban una temática pre-seleccionada, se sucedieran espontáneamente. Ello fue una particularidad dentro de todas las iniciativas relacionadas al cine-realidad que surgían en el viejo continente ya que en el neorrealismo y el free cinema ingles más allá de basarse en parámetros similares, la narrativa seguía siendo un elemento importante de sus films

La tendencia al free-design de las películas pertenecientes al cine-verdad causó en un principio numerosas críticas, al presentarse estas frente a los ojos del espectador como muy ambiguas y confusas. Sin embargo esta es la principal gracia del cinema verité, que el espectador resignificara lo visto en base a la propia subjetividad. Hacer reflexionar al individuo acerca de lo que esta presenciando en la pantalla grande para que arme el rompecabezas del cúmulo de hechos y situaciones que conforma a la condición humana.

Más allá de cualquier innovación técnica, el cine-verdad se caracteriza por un rasgo trascendental, el de la democratización del séptimo arte. Ello se debe, como se ha mencionado con anterioridad, al uso de recursos no convencionales, como la inexistencia del guión y permitir la libre fusión entre la cinematografía y la etnografía, estableciéndose una relación equitativa entre estos dos elementos

Fuentes bibliográficas

- Deleuze, Gilles. “Tener una idea en cine” en "El amante", nº42, Abril 2003

- Gubern, Roman. “Historia del cine vol.II.” Editorial Lumen, Barcelona

- Jeancolas, Jean-Pierre, “Historia del cine francés”, Acento editorial, Barcelona

- Faulstich Werner, Korte Helmut, “100 años de cine”, editorial sudamericana, Buenos Aires

- Grau Rebollo, Jorge, “Los limites de lo etnográfico son los limites de la imaginación” en “Revista iberoamericana de antropología” Número 41, Mayo-Junio de 2005

- http://www.catedras.fsoc.uba.ar/decarli/textos/Rouch.htm

- http://www.trendesombras.com/num2/critica_sanssoleil.asp

- http://www.es.wikipedia.org/Jean_Rouch

- http://www.es.wikipedia.org/Chris_Marker

No hay comentarios: